El desarrollo y la progresión de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se han asociado con un aumento del estrés oxidativo y/o una reducción de los recursos antioxidantes de los individuos que la padecen.
Un equilibrio adecuado entre la producción de las especies reactivas de oxígeno (ROS) y la capacidad antioxidante del cuerpo es crucial para mantener la salud celular y prevenir el daño oxidativo. Cuando este equilibrio se altera, puede llevar a estrés oxidativo y daño celular.
En condiciones de enfermedades crónicas como EPOC la producción de peróxidos aumenta significativamente. Los peróxidos pueden oxidar proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, pueden alterar la estabilidad genómica, dañando la estructura y función celular.
El estrés oxidativo puede activar vías inflamatorias, contribuyendo a la inflamación crónica observada en la EPOC. El daño acumulado por los peróxidos exacerba la progresión de la enfermedad, aumentando la severidad y complicaciones.
La pérdida de la función pulmonar tiene como consecuencia una capacidad reducida para hacer ejercicio, mayores requerimientos nutricionales, procesos metabólicos alterados y una ingesta nutricional comprometida. Como resultado, el agotamiento nutricional en la EPOC es multifacético y puede implicar desequilibrios de energía (pérdida de peso), perdida de proteínas que se expresan a nivel muscular (sarcopenia) y períodos de inflamación marcadamente aumentada (caquexia pulmonar) que pueden aumentar las pérdidas nutricionales.
En pacientes con enfermedad pulmonar grave, se debe monitorizar cuidadosamente la ingesta de nutrientes para evitar una sobreproducción de dióxido de carbono que puede desencadenar la falla. Deben suministrarse alimentos con un bajo cociente respiratorio, es decir que tienen una baja generación de dióxido de carbono (CO2).
Micronutrientes (vitaminas y minerales) y fitoquímicos (carotenoides y fenoles) tienen potentes propiedades antioxidantes como ha sido demostrado con la ingesta de vitaminas (A, C, D, E, niacina, B12), carotenoides, flavonoides, y magnesio. Por otro lado la capacidad de modificar la respuesta inmunológica, a través de la producción de citoquinas inmunomoduladoras, los ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA) muestran efectos benéficos contra la pérdida de la función pulmonar.
Las medidas nutricionales efectivas para evitar la sarcopenia o bien posibilitar la recuperación muscular en pacientes con EPOC sigue siendo un desafío. Los aminoácidos esenciales en la dieta (EAA) son el principal impulsor del anabolismo proteico neto postprandial. Las proteínas ricas en aminoácidos ramificados como las proteínas del suero de la leche son un importante suplemento en los pacientes con EPOC.
La microbiota pulmonar (MP) es la comunidad microbiana del pulmón, constituida por una variedad compleja de bacterias, hongos, virus y bacteriófagos en la mucosa y el epitelio del tracto respiratorio del sujeto sano, que presenta gran diversidad.
La disbiosis respiratoria (alteración de la microbiota pulmonar) puede representar “terreno fértil” para la aparición de especies bacterianas no saludables responsables de la exacerbación de la EPOC.
El concepto eje intestino-pulmón hace referencia a una relación bidireccional tanto microbiana como inmunológica muy importante que se pone de manifiesto también en las patologías de las vías respiratorias.
El consumo de fibra prebiótica en nuestra alimentación favorece la producción de ácidos grasos de cadena corta a nivel intestinal (por ej. Butirato). Este butirato nutre nuestra flora microbiana saludable con efectos positivos como la modulación del sistema inmune y la regulación de la respuesta inflamatoria (como lo hacen los ώ-3).
Una dieta rica en prebióticos promueve el crecimiento y la actividad metabólica de las bacterias beneficiosas en el colon, obteniendo así los beneficios asociados a un intestino saludable. El butirato formado se absorbe por la circulación y llega al pulmón. Allí favorece el desarrollo de una flora saludable q compite con la flora bacteriana patológica.
La nutrición es una variable principal en la evolución de la EPOC. Alimentos que produzcan un bajo cociente respiratorio (menor producción de CO2), con enriquecimiento de proteínas del suero, con nutrientes de conocida capacidad antioxidante, ácidos grasos que promueven la modulación de la respuesta inflamatoria es una estrategia nutricional vital.
Estas condiciones, presentes en Numed EPOC son su fortaleza principal.
Numed EPOC es un suplemento de alta calidad que admite su uso en distintos espacios como por ejemplo áreas de deporte, rehabilitación y recuperación nutricional. Esto permite su indicación para mejorar la calidad de vida no solo de los pacientes que padecen EPOC sino también en otras patologías respiratorias o áreas como oncología, estrés infeccioso, o pacientes con resistencia a la insulina.
Es un producto de gran aceptabilidad por sus caracteres organolépticos y su versatilidad para combinar con otros sabores que contribuyen a la adherencia al tratamiento, así como su facilidad para ser consumido como postre, smoothy, procesado, licuados, incluso en preparaciones saladas. Facilita la adherencia su comodidad de transporte (no requiere cadena de frio) y puede ser consumido a temperatura ambiente.
Bibliografía Consultada
1- Collins PF, Yang IA, Chang YC, Vaughan A. Nutritional support in chronic obstructive pulmonary disease (COPD): an evidence update. J Thorac Dis. 2019 Oct;11(Suppl 17):S2230-S2237.
2- Barnes PJ. Identifying Molecular Targets for New Drug Development for Chronic Obstructive Pulmonary Disease: What Does the Future Hold? Semin Respir Crit Care Med. 2015 Aug;36(4):508-22.
3- Aguirre Franco CE. La nutrición como parte del manejo integral del paciente con enfermedad pulmonar obstructive crónica: revisión narrative. Med. 45 (2) 197-209. 2023
4- Rossman MJ, Trinity JD, Garten RS, Ives SJ, Conklin JD, Barrett-O’Keefe Z, Witman MA, Bledsoe AD, Morgan DE, Runnels S, Reese VR2, Zhao J, Amann M, Wray DW, Richardson RS. Oral antioxidants improve leg blood flow during exercise in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2015 Sep;309(5):H977-85.
5- Wiegman CH1, Michaeloudes C, Haji G, Narang P, Clarke CJ, Russell KE, Bao W, Pavlidis S, Barnes PJ, Kanerva J, Bittner A, Rao N, Murphy MP, Kirkham PA, Chung KF, Adcock IM; COPDMAP. Oxidative stress-induced mitochondrial dysfunction drives inflammation and airway smooth muscle remodeling in patients with chronic obstructive pulmonary disease. J Allergy Clin Immunol. 2015 Sep;136(3):769-80.
6- Heulens N, Korf H, Janssens W. Innate immune modulation in chronic obstructive pulmonary disease: moving closer toward vitamin D therapy. J Pharmacol Exp Ther. 2015 May;353(2):360-8.
7- Fischer BM, Voynow JA, Ghio AJ. COPD: balancing oxidants and antioxidants. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2015 Feb 2;10:261-76.
8- Agler AH, Crystal RG, Mezey JG, Fuller J, Gao C, Hansen JG, Cassano PA. Differential expression of vitamin E and selenium-responsive genes by disease severity in chronic obstructive pulmonary disease. COPD. 2013 Aug;10(4):450-8.
9- Leng S, Picchi MA, Tesfaigzi Y, Wu G, Gauderman WJ, Xu F, Gilliland FD, Belinsky SA. Dietary nutrients associated with preservation of lung function in Hispanic and non-Hispanic white smokers from New Mexico. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2017 Oct 30;12:3171-3181.
10- Garcia-Larsen, V.; Amigo, H.; Bustos, P.; Bakolis, I.; Rona, R.J. Ventilatory function in young adults anddietary antioxidant intake. Nutrients 2015, 7, 2879–2896.
11- Passey SL, Hansen MJ, Bozinovski S, McDonald CF, Holland AE, Vlahos R. Emerging therapies for the treatment of skeletal muscle wasting in chronic obstructive pulmonary disease. Pharmacol Ther. 2016 Oct; 166:56-70.
12- Calder PC, Laviano A, Lonnqvist F, Muscaritoli M, Öhlander M, Schols A. Targeted medical nutrition for cachexia in chronic obstructive pulmonary disease: a randomized, controlled trial. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 2018 Feb;9(1):28-40.
13- Jonker R, Deutz NE, Erbland ML, Anderson PJ, Engelen MP. Effectiveness of essential amino acid supplementation in stimulating whole body net protein anabolism is comparable between COPD patients and healthy older adults. Metabolism. 2017 Apr; 69:120-129.
14- Jonker R, Deutz NE, Erbland ML, Anderson PJ, Engelen MP. Hydrolyzed casein and whey protein meals comparably stimulate net whole-body protein synthesis in COPD patients with nutritional depletion without an additional effect of leucine co-ingestion. Clin Nutr. 2014 Apr;33(2):211-20.
15- Sepulveda Loyola W. et al. Mecanismos fisiopatológicos de la sarcopenia en la EPOC .Rev Chil Enferm Respir 2019; 35: 124-131.
16- Sugawara K, Takahashi H, Kashiwagura T, Yamada K, Yanagida S, Homma M, Dairiki K, Sasaki H, Kawagoshi A, Satake M, Shioya T. Effect of anti-inflammatory supplementation with whey peptide and exercise therapy in patients with COPD. Respir Med. 2012 Nov;106(11):1526-34.
17- Laviolette L, Lands LC, Dauletbaev N, Saey D, Milot J, Provencher S, LeBlanc P, Maltais F. Combined effect of dietary supplementation with pressurized whey and exercise training in chronic obstructive pulmonary disease: a randomized, controlled, double-blind pilot study. J Med Food. 2010 Jun;13(3):589-98.
18- Hoong JM, Ferguson M, Hukins C, Collins PF. Economic and operational burden associated with malnutrition in chronic obstructive pulmonary disease. Clin Nutr. 2017 Aug;36(4):1105-1109.
19- Sehgal IS, Dhooria S, Agarwal R. Chronic obstructive pulmonary disease and malnutrition in developing countries. Curr Opin Pulm Med. 2017 Mar;23(2):139-148.
20- Huang WJ, Fan XX, Yang YH, Zeng YM, Ko CY. A review on the Role of Oral Nutritional Supplements in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. J Nutr Health Aging. 2022;26(7):723-731.
21- Lieke E J van Iersel LEJ, Beijers RJHCG, Simons SO, Schuurman LT, Shetty SA, Roeselers G, van Helvoort A, Schols AMWJ, Gosker HR. Characterizing gut microbial dysbiosis and exploring the effect of prebiotic fiber supplementation in patients with COPD. Eur J Nutr. 2025 Jun 7;64(5):210.